Artes y tradiciones populares
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas, Cultura Comunitaria, Cultura en Casa, Cursos y talleres
La Pixca. Quinto conversatorio: Proyectos creativos y comunitarios para la preservación de lenguas originarias e identidades
Segunda sesión del segundo ciclo ‘Memoria y territorio: sentido de pertenencia y comunidad’, de los conversatorios de "La Pixca: La programación cultural desde un enfoque participativo y comunitario. Proyectos, experiencias y retos”.
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas, Cultura Comunitaria, Cultura en Casa, Cursos y talleres
La Pixca. Cuarto conversatorio: Archivos comunitarios para narrar nuestras historias
Primera sesión del segundo ciclo ‘Memoria y territorio: sentido de pertenencia y comunidad’, de los conversatorios de "La Pixca: La programación cultural desde un enfoque participativo y comunitario. Proyectos, experiencias y retos”.
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas, Cultura Comunitaria, Cultura en Casa, Cursos y talleres
La Pixca. Tercer conversatorio: Proyectos creativos y comunitarios con niñeces
Tercera sesión del ciclo de conversatorios "La Pixca: La programación cultural desde un enfoque participativo y comunitario. Proyectos, experiencias y retos”, como parte del primer ciclo 'De lo personal a lo colectivo, prácticas artísticas para hacer comunidad'.
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas, Cultura Comunitaria, Cultura en Casa, Cursos y talleres
La Pixca. Segundo conversatorio: Arte y juego para hacer comunidad
En este conversatorio en línea dialogamos, reflexionamos y compartimos experiencias sobre el uso de las expresiones artísticas y el juego en procesos participativos para fortalecer la vinculación comunitaria y el ejercicio del derecho de las personas a la recreación en su tiempo libre.
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas, Cultura Comunitaria, Cultura en Casa, Cursos y talleres
La Pixca. Primer conversatorio: Apropiación afectiva de los espacios públicos desde el arte comunitario
Primera sesión del ciclo de conversatorios "La Pixca: La programación cultural desde un enfoque participativo y comunitario. Proyectos, experiencias y retos”, como parte del primer ciclo 'De lo personal a lo colectivo, prácticas artísticas para hacer comunidad'.
Artes y tradiciones populares, Cultura Comunitaria, Libro electrónico
Visionado de proyectos. Diplomado La Pixca: Cultura Comunitaria para la paz
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del programa Cultura Comunitaria; en colaboración con la Secretaría de Cultura de Michoacán de Ocampo, por medio de la Dirección de Formación y Educación; la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Centro Cultural La Estación de la Dirección de Fomento Económico y Cultura de Apatzingán, facilitaron el diplomado La Pixca
Artes y tradiciones populares, Cultura Comunitaria, Cultura en Casa, Juegos
Lotería Convitera de Juan C. Bonilla, Puebla
Este juego de mesa es resultado del diálogo, la creación colectiva y la memoria de las y los participantes del Convite cultural "Collage de chapulines" en Juan C. Bonilla, Puebla, a partir de una exploración a la forma de celebrar las fiestas patrias en la localidad de Santa María Zacatepec.
Artes circenses, Artes visuales, Artes y tradiciones populares, Música
Tengo un sueño 2021 desde el Auditorio Nacional
Magno evento de Cultura Comunitaria
Artes y tradiciones populares, Mexicana repositorio, Música
Ganadores del concurso Canto Floral
La Secretaría de Cultura anuncia a las y los ganadores de la convocatoria “Canto floral. Nuevalírica para los árboles”
Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas
Artes circenses, Artes visuales, Artes y tradiciones populares, Danza, Música, Teatro
Jóvenes Creadores, Convocatoria 2021
Fecha de cierre: 14, 15 y 16 de abril de 2021
Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales (Fonca)
XLVI Edición del Concurso Gran Premio Nacional de Arte Popular 2021
La Secretaría de Cultura, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart); y Citibanamex - El Banco Nacional de México, a través de Fomento Cultural Citibanamex, A.C., la Fundación Roberto Hernández Ramírez y la Fundación Alfredo Harp Helú, con el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, de la Coordinación de Memoria Histórica y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, convocan.
VIII Edición del Concurso Grandes Maestros del Patrimonio Artesanal de México 2021
La Secretaría de Cultura, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) y Citibanamex - El Banco Nacional de México, a través de Fomento Cultural Citibanamex, A.C., la Fundación Roberto Hernández Ramírez y la Fundación Alfredo Harp Helú con el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, convocan.
XXV Edición del Concurso Nacional de Nacimientos Mexicanos 2021
La Secretaría de Cultura, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) y Citibanamex - El Banco Nacional de México, a través de Fomento Cultural Citibanamex, A.C., con el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y de la Coordinación de Memoria Histórica, convocan.
IX Concurso Nacional de Textiles y Rebozo 2021
La Secretaría de Cultura, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) con el apoyo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y de la Coordinación de Memoria Histórica, convocan.
Presentaciones escénicas: Tu lak'inil Maayab (Al oriente del Mayab) y Momentos sagrados mayas
Tu lak'inil Maayab es un montaje realizado por niñas, niños y jóvenes del Semillero creativo de artes escénicas en Kanasín, Yucatán.
Artes y tradiciones populares, Letras
Canto floral. Nueva lírica para los árboles
La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, y como parte del proyecto Chapultepec. Naturaleza y Cultura, invitan a versadores, escritores y poetas en lenguas indígenas y español a participar.
Artes y tradiciones populares, Convocatorias de Apoyo a la Comunidad Cultural y Artística, Teatro
Creación y Circuito de Títeres y Objetos
La Secretaría de Cultura, a través del Centro Nacional de las Artes y como parte del proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, invita a compañías independientes, grupos y creadores escénicos del país dedicados al lenguaje de los títeres y objetos a participar en la convocatoria: Creación y Circuito de Títeres y Objetos.
Los artistas en su espacio. Luz Belem Hernández Sarmiento
Luz Belem Hernández Sarmiento. Licenciada en Artes Plásticas. Ha realizado diversas exposiciones colectivas. Desde el 2010 se dedica a dar talleres para todas las edades de artes plásticas.
Elaboración y leventamiento del chimal, Bomintza, Tolimán
Las fiestas del municipio de Tolimán tienen fama de ser muy hermosas y de ser orgullosas poseedoras de tradiciones muy antiguas.
Elaboración de ofrenda chimal, San Pablo
Las fiestas del municipio de Tolimán tienen fama de ser muy hermosas y de ser orgullosas poseedoras de tradiciones muy antiguas.
Artes y tradiciones populares, Música
Patrimonio Musical de Pinos, Zacatecas
Verónica Dávila Navarro comparte su proyecto.
Arquitectura, Artes y tradiciones populares, Cine y medios audiovisuales
Donde el silencio tiene su trono. Cap. 7: El noviciado y el mundo de los quehaceres domésticos. Parte I
Miniserie documental de la arquitectura y la historia del Convento de San José de Gracia de Señoras Pobres Capuchinas de Querétaro en México.
Arquitectura, Artes y tradiciones populares, Cine y medios audiovisuales
Donde el silencio tiene su trono. Cap.12: Rescate del edificio en 1996 y fundación del Museo de la Ciudad de Querétaro
Miniserie documental de la arquitectura y la historia del Convento de San José de Gracia de Señoras Pobres Capuchinas de Querétaro en México.
Arquitectura, Artes y tradiciones populares, Cine y medios audiovisuales
Donde el silencio tiene su trono. Cap. 11: Razones de humanidad: la enfermería del convento. Parte II
Miniserie documental de la arquitectura y la historia del Convento de San José de Gracia de Señoras Pobres Capuchinas de Querétaro en México.
Arquitectura, Artes y tradiciones populares, Cine y medios audiovisuales
Donde el silencio tiene su trono. Cap. 10: Razones de humanidad: la enfermería del convento. Parte I
Miniserie documental de la arquitectura y la historia del Convento de San José de Gracia de Señoras Pobres Capuchinas de Querétaro en México.
Arquitectura, Artes y tradiciones populares, Cine y medios audiovisuales
Donde el silencio tiene su trono. Cap. 9: La fachada principal, el Templo de San José de Gracia y el zaguán
Miniserie documental de la arquitectura y la historia del Convento de San José de Gracia de Señoras Pobres Capuchinas de Querétaro en México.
Arquitectura, Artes y tradiciones populares, Cine y medios audiovisuales
Donde el silencio tiene su trono. Cap. 8: El noviciado y el mundo de los quehaceres domésticos. Parte II
Miniserie documental de la arquitectura y la historia del Convento de San José de Gracia de Señoras Pobres Capuchinas de Querétaro en México.
Arquitectura, Artes y tradiciones populares, Cine y medios audiovisuales
Donde el silencio tiene su trono. Cap. 6: La ciudad de Querétaro y el convento
Miniserie documental de la arquitectura y la historia del Convento de San José de Gracia de Señoras Pobres Capuchinas de Querétaro en México.
Arquitectura, Artes y tradiciones populares, Cine y medios audiovisuales
Donde el silencio tiene su trono. Cap. 5: El centro de la vida ceremonial (el espacio de culto. Parte II)
Miniserie documental de la arquitectura y la historia del Convento de San José de Gracia de Señoras Pobres Capuchinas de Querétaro en México.
Arquitectura, Artes y tradiciones populares, Cine y medios audiovisuales
Donde el silencio tiene su trono. Cap.4: El centro de la vida ceremonial (el espacio de culto. Parte I)
Miniserie documental de la arquitectura y la historia del Convento de San José de Gracia de Señoras Pobres Capuchinas de Querétaro en México.
Arquitectura, Artes y tradiciones populares, Cine y medios audiovisuales
Donde el silencio tiene su trono. Cap. 3: La regla y el tratado de la fábrica y ajuar eclesiásticos
Miniserie documental de la arquitectura y la historia del Convento de San José de Gracia de Señoras Pobres Capuchinas de Querétaro en México.
Arquitectura, Artes y tradiciones populares, Cine y medios audiovisuales
Donde el silencio tiene su trono. Cap. 2: Fundación del convento
Miniserie documental de la arquitectura y la historia del Convento de San José de Gracia de Señoras Pobres Capuchinas de Querétaro en México.
Arquitectura, Artes y tradiciones populares, Cine y medios audiovisuales
Donde el silencio tiene su trono. Cap. 1: Prólogo
Miniserie documental de la arquitectura y la historia del Convento de San José de Gracia de Señoras Pobres Capuchinas de Querétaro en México.
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
Traje representativo del Estado de Querétaro
Investigación y propuesta de las maestras Aurora Zúñiga Sánchez y Dolores Zúñiga Sánchez
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
El Arte del Dorado
Margarita Bretón, técnico restaurador tlaxcalteca.
Artes y tradiciones populares, Libro descargable, Libro electrónico
Anuario de Fiestas Tradicionales en Querétaro
Descarga el anuario de Fiestas Tradicionales en Querétaro.
Arquitectura, Artes y tradiciones populares
Espacios culturales de la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro
La vida cultural que genera y disfruta Querétaro, cuenta con una amplia oferta de espacios de calidad para el desarrollo artístico.
La mestiza, sabor y tradición de la Sierra Gorda
La cultura popular e indíena de Querétaro
¿Como aprender el verso improvisado?
Taller: Hernán Andablo Melo
Las capillas familiares de Tolimán
La cultura popular e indígena de Querétaro.
La talabartería queretana
Artesanías: Arroyo Seco
Nacimiento ferrocarrilero
Descarga y arma tu propio nacimiento ferrocarrilero, publicado por la revista Ferronales en 1956, se trata de unas ilustraciones comisionadas a los pintores Victoriano González y Héctor Valdés.
Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero
Artes y tradiciones populares, Cine y medios audiovisuales, Letras
Esto es Tlaxcala, programa 46
Libros, reseñas, películas, y mucho más.
Artes y tradiciones populares, Cine y medios audiovisuales, Letras
Esto es Tlaxcala, programa 45
Libros, reseñas, películas, y mucho más.
Artes y tradiciones populares, Cine y medios audiovisuales, Letras
Esto es Tlaxcala, programa 44
Libros, reseñas, películas, y mucho más.
Artes y tradiciones populares, Cine y medios audiovisuales, Letras
Esto es Tlaxcala, programa 43
Libros, reseñas, películas, y mucho más.
Artes y tradiciones populares, Cine y medios audiovisuales, Letras
Esto es Tlaxcala, programa 42
Libros, reseñas, películas, y mucho más.
Artes y tradiciones populares, Cine y medios audiovisuales, Letras
Esto es Tlaxcala, programa 41
Libros, reseñas, películas, y mucho más.
Artes y tradiciones populares, Cine y medios audiovisuales, Letras
Esto es Tlaxcala, programa 40
Libros, reseñas, películas, y mucho más.
Artes y tradiciones populares, Cine y medios audiovisuales, Letras
Esto es Tlaxcala, programa 39
Libros, reseñas, películas, y mucho más.
Artes y tradiciones populares, Cine y medios audiovisuales
La llorona, leyenda de la comunidad de Ixtenco (lengua Yuhmu)
Registro de la lengua Yuhmu a través de la memoria colectiva.
Artes y tradiciones populares, Cine y medios audiovisuales, Letras
Esto es Tlaxcala, programa 38
Libros, reseñas, películas, y mucho más.
Artes y tradiciones populares, Cine y medios audiovisuales, Letras
Esto es Tlaxcala, programa 37
Libros, reseñas, películas, y mucho más.
Artes y tradiciones populares, Gastronomía, Letras, Música
Como un Sonoro Arroyito
Escritos que abordan aspectos de la historia regional, la cultura maya, la música, el teatro, la cocina y otras expresiones culturales de Yucatán.
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
México y sus Tradiciones
Danzas y muestra de altares.
Artes y tradiciones populares, Conferencias
Los nuevos medios en el noreste
Rogelio Raúl Meléndez nos invita a cuestionarnos cómo nos enfrentamos a una realidad que es cada vez más móvil.
Artes y tradiciones populares, Documento sonoro, Música
Paisaje sonoro
Recital homenaje al guitarrista y compositor Marco Aurelio Alvírez, mismo que influyó en la formación profesional de los integrantes del ensamble. !
Artes visuales, Artes y tradiciones populares, Cultura en Casa
La virtualización del cuerpo
A partir del aislamiento y virtualización de la comunicación humana en los últimos meses, surgen nuevas reflexiones en torno al arte virtual.
Artes visuales, Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas, Conferencias
La pedagogía crítica y sus posibilidades en la enseñanza del arte.
Únete a la transmisión en donde reflexionaremos acerca de la pedagogía y sus posibilidades en la enseñanza del arte.
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas, Conferencias
"La Cultura también nos salva en la pandemia” Reflexiones sobre ciencia y la sociedad líquida.
El Dr. Luis Carlos Hinojos Gallardo y el Dr. Armando Villanueva Ledezma nos comparten sus reflexiones sobre cultura, ciencia y la sociedad líquida en relación al escenario de la pandemia. ¡Únete a la conversación!
Artes visuales, Artes y tradiciones populares, Conferencias
Liderazgo cultural por Jorge Volpi y Ricardo Marcos
Te invitamos a acompañar al Maestro Ricardo Marcos presidente de CONARTE, a la charla sobre los retos que ha enfrentado el organismo de cara al COVID-19 y propone afrontarlos con creatividad, liderazgo y buenas prácticas. ¡Cuéntanos qué opinas al respecto!
Artes visuales, Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
Instituciones culturales y artistas
No te pierdas de esta charla sobre la participación ciudadana en cultura, desde el aporte y perspectiva de los artistas.
Artes visuales, Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
¿La imaginación institucionalizada? Otros aprendizajes son posibles.
¿Qué tipo de relaciones aprendemos y comenzamos a interiorizar durante la experiencia escolar?
Artes visuales, Artes y tradiciones populares, Conferencias
Pensar las (post) políticas culturales en América Latina
Te invitamos a sumarte a este interesante análisis sobre la historia y teoría de las políticas culturales.
#ComunidadContigo, Artes visuales, Artes y tradiciones populares
Proyecto Yivi, incidir en comunidad
Conoce el trabajo e impacto del l Proyecto Yivi, que es una iniciativa con enfoque artístico y educativo dirigido a niñas y niños de la Mixteca alta oaxaqueña.
Artes visuales, Artes y tradiciones populares, Conferencias
Conversatorio en torno a las políticas Culturales y Nuevas Realidades
El objetivo de este conversatorio es la reflexión que los titulares de nuestros estados del norte: Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León pueden hacer acerca de los retos y desafíos que el arte y la cultura presenta en tiempos de pandemia. ¡Charla con nosotros!
Cuentos de Lotería
“Cuentos de lotería” es una serie de diez vídeos de quince segundos en la que se habla de la historia del popular juego mexicano, la lotería
Artes y tradiciones populares, Revista
La Tolva
Revista“La Tolva”, de Aída Galindo Canizales y Viridiana Aceves.
Zoológico mexicano
El zoológico mexicano es una fascinante aventura musical que invita a explorar y adentrarse en un recorrido por las canciones y rondas infantiles mexicanas.
Conociendo los sonidos del México antiguo desde tu casa
Estos videos hechos a raíz de la convocatoria “Contigo en la distancia cultura desde casa” tienen el propósito de brindar información general sobre los instrumentos musicales usados en la época prehispánica
Festival Calaverita 2020
Ofrenda de Día de Muertos dedicada al artista Ricardo Escobedo, recordando su historia y legado del arte, en especial a la promoción de la cerámica en Nuevo León.
Artes y tradiciones populares, Danza
28 Mitote Folklórico
La fiesta del folklor en Nuevo León, llega ahora en línea para que todo el público pueda disfrutar desde la comodidad y seguridad de sus hogares, del color y la alegría de la danza folklórica a través del XXXVIII Mitote Folklórico.
Artes y tradiciones populares, Documento sonoro
Tlachiquero Acerca del pulque de Javier Hernández Luna
Hoy te compartimos la explicación del proceso de raspado de un maguey por Javier Hernández Luna.
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas, Música
Precursores de la banda de viento de Bucareli Don José
Los abuelos que aún viven y que han sido parte de esta peculiar tradición en este lugar de la Sierra Gorda queretana: la música de viento.
Conozcamos más de esta tradición…
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas, Música
La banda de viento de Bucareli una tradición musical
Tradición en la Sierra Gorda queretana: la música de viento.
Conozcamos más de esta tradición…
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas, Música
La banda de viento en la fiesta en honor a San Francisco
Los abuelos que aún viven y que han sido parte de esta peculiar tradición en este lugar de la Sierra Gorda queretana: la música de viento.
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
Bucareli en el tiempo
La localidad de Bucareli se encuentra en el municipio de Pinal de Amoles, en el estado de Querétaro; es un hermoso lugar, un paraíso oculto en las montañas.
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
Ex convento de Bucareli
En Bucareli, pervive una conmovedora tradición, un legado, que data muy probablemente de inicios del siglo XX.
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
Fiesta de San Francisco en Bucareli
En Bucareli, pervive una conmovedora tradición, un legado, que data muy probablemente de inicios del siglo XX.
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
Cuelgas y descuelgas
El 1 de octubre se realiza el ritual de las cuelgas y las descuelgas que es el cambio de los mayores principales de la cuadrilla y sus números.
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
El papel de los músicos y rezanderos
Los músicos tienen como principal función ejecutar las piezas de la danza, así como también las melodías religiosas que son empleadas en los diferentes rituales que se realizan en las posadas.
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
Quién como Dios. La fe en San Miguel Arcángel
Año con año los pobladores de este lugar lo veneran con una singular festividad, que comienza desde la primera semana de julio y termina hasta el 1 de octubre.
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
Levantamiento de la ofrenda chimal. Segunda parte
El chimal es una estructura plana de cedro del Líbano de más de 25 metros de altura, y separados aproximadamente 2.5 metros.
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
Levantamiento de la ofrenda chimal. Primera parte
Para el pueblo otomí -chichimeca de Tolimán es una ofrenda a San Miguel Arcángel.
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
Chimal ofrenda de corazón
Dice el antropólogo Abel Piña que el chimal o chimalli en lengua náhuatl significa “escudo o rodela (escudo redondo y pequeño) usado por los guerreros en las batallas militares”.
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
Chimal de San Miguel
Dice el antropólogo Abel Piña que el chimal o chimalli en lengua náhuatl significa “escudo o rodela (escudo redondo y pequeño) usado por los guerreros en las batallas militares”.
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
Encuentro de vestidos. Segunda parte
El encuentro de vestidos es una ceremonia en la que los danzantes de las cinco cuadrillas de danza de San Miguel Arcángel recib
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
Encuentro de vestidos
Ceremonia en la que los danzantes de las cinco cuadrillas de danza de San Miguel Arcángel reciben y portan por primera vez sus vestuarios.
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
La estructura de los cargueros
Esta organización es la responsable del resguardo de la imagen de San Miguel, así como también de la elaboración y levantamiento del chimal.
Artes visuales, Artes y tradiciones populares
Doodles by Mayra Arvizo
Ella es Mayra Arvizo del proyecto "Doodles" nos platica como fue su experencia en la primera emisión de iCrea Emprendimiento Cuultural.
Artes y tradiciones populares, Entrevista
Vitromosaico
Ella es Carmen Chávez del proyecto "Vitromosaico Chihuahua" quien nos cuenta su experencia en la primera emisión de iCrea Emprendimiento Cuultural.
Artes y tradiciones populares, Cultura en Casa, Letras
iCrea Emprendimiento Cuultural. Reborujo
El equipo de "Reborujo café/ libros" nos cuenta su experencia en la primera emisión de iCrea Emprendimiento Cuultural.
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
Matuma
Matuma festividad de Ixtenco (lengua Yuhmú)
Registro de la lengua yuhmu a través de la memoria colectiva.
La Matuma, un evento religioso presidido por un mayordomo y su grupo de apoyo conformado por diputados...
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
Desfile de danzas de concheros en honor a la Santa Cruz.
Desfile de las mesas de danza de concheros.
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
Andariegos de la Sierra. Última parte
Conozcamos más de esta tradición…
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
Andariegos de la Sierra. Segunda parte
De la riqueza cultural que poseen los habitantes de la región, destaca un género musical producto de un sincretismo cultural...
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas, Música
Andariegos de la Sierra primera parte
La huasteca constituye una amplia región cultural...
De Cerca: Las muñecas Marías
Historias que son contadas a partir de muñecas tradicionales mexicanas.
Artes y tradiciones populares, Teatro
De Cerca: Las Historias de mí gente
Las Historias de mí gente son historias que se entrelazan de personas que vivieron en Guanajuato en la sierra de Santa Rosa.
Paisajes de lo sagrado, principales peregrinaciones y fiestas de Tolimán, Querétaro
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
Muñeca Artesanal de Amealco
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Artes y tradiciones populares, Danza
La danza de la Xaha en honor a San Pedro, alegoría a la fertilidad
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
Lele regresa a Querétaro, tras su viaje alrededor del mundo
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Artes y tradiciones populares, Música
Música de son de costumbre Pifaneros de Tolimán
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Artes y tradiciones populares, Danza
Danza de San Francisco de Asís de Tilaco
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
Nueva concepción del mosaico
Charla sobre el proceso y la técnica para hacer un mosaico.
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas
Riqueza y diversidad cultural del estado de Querétaro
La capital del estado de Querétaro, así como sus municipios y 6 pueblos mágicos, conforman un territorio lleno de una gran riqueza natural y cultural que no siempre está a la vista de sus visitantes esporádicos.
Artes visuales, Artes y tradiciones populares
Estímulos a la creación artística de creadores con discapacidad.
Conscientes de la comunidad artística y en especial con artistas que presentan alguna discapacidad, se ha diseñado esta convocatoria
Artes visuales, Artes y tradiciones populares
Producciones artísticas locales al rescate de los valores 2020
Producciones Artísticas locales al rescate de los valores 2020, ha diseñado esta convocatoria que busca incentivar a la comunidad.
Artes y tradiciones populares, Conciertos, Música
Concierto Aires Mexicanos
La difusión de nuestra música en un vasto repertorio que incluye piezas de los más diversos géneros que conforman la historia y geografía de nuestra música tradicional mexicana.
Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas, Música
Secundino Rivera: El ruiseñor de la sierra
Secundino Rivera Camacho, nos platica sobre cómo su vida ha girado en torno a la tradición del son huasteco.
Artes visuales, Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas, Conferencias
La influencia del arte indígena y popular en el arte moderno presente en la colección del MUNAL
Juan Gregorio Regino - Inali
Natividad Amador - Artista
Carmen Gaitán - Munal
Modera: Claudia Rocha
Munal
Artes visuales, Artes y tradiciones populares, Cápsulas informativas, Conferencias
El mundo oculto dentro de un lápiz
Luis David Canul (Pájaro Toj)
Isela Xospa
Mauricio Gómez Morín
Rafael Yockteng
Karishma Chugani
Yolanda Mosquera
Yuyi Morales
Modera: Rodrigo Morlesin UNESCO México
Artes y tradiciones populares, Documentales, Música
Los Jaraberos de Nochistlán
Tradiciones musicales de Zacatecas
De Cerca. Escena para Llevar
Creadores y artistas profesionales mayores de edad, residentes en el estado de Guanajuato invitados a participa en el programa De Cerca. Escena para Llevar. Cuarta Emisión.
Artes y tradiciones populares, Música
Concierto de bandas de viento
XXI Festival de Santiago
Concierto de bandas de viento
Artes y tradiciones populares, Danza
Danzas indígenas: La danza de la Xaha en honor a San Pedro, alegoría a la fertilidad
XXI Festival de Santiago
Danzas indígenas: La danza de la Xaha en honor a San Pedro, alegoría a la fertilidad
Artes y tradiciones populares, Cursos y talleres
Taller de artesanía: Tejido de randa
XXI Festival de Santiago
Taller de artesanía: Tejido de randa
Artes y tradiciones populares, Conferencias
Lugares de memoria y tradiciones vivas de los pueblos otomí-chichimecas de Tolimán
XXI Festival de Santiago
Conferencia: Lugares de memoria y tradiciones vivas de los pueblos otomí-chichimecas de Tolimán.
Artes y tradiciones populares, Cursos y talleres
Taller de elaboración de coronas y bastones de xotol
XXI Festival de Santiago: Ofrenda ritual otomí
Artes visuales, Artes y tradiciones populares
Templo de Nuestra Señora de Dolores
Conoce a fondo los trabajos de restauración que realizaremos en el Templo de Nuestra Señora de Dolores.
Artes visuales, Artes y tradiciones populares, Letras, Teatro
Arte y cultura frente al Covid
El Gobierno del Estado de Baja California Sur, a través del Instituto Sudcaliforniano de Cultura, convoca a los creadores, comunidad artística y agentes culturales de la entidad, a presentar proyectos que garanticen el acceso a la población a contenidos artísticos y culturales.
Artes y tradiciones populares, Infantil, Teatro
Tributo al alebrije
Museo Nacional e Internacional de Cartonería.