Conferencias
Sesión de escucha El reggae en México
Disfruta de esta charla llena de ejemplos sonoros.
Concierto Dolores y Resiliencias
Acompáñanos a escuchar una extraordinaria selección de arias de Gioachino Rossini
Xoxochicaquilizyocoyalyo-Poéticas de la escucha. Conversatorio 1/5 con Melissa del Mar Pontigo
En este conversatorio se abordan facetas diversas del trabajo de creación poética de Melissa del Mar Pontigo, y se comenta el estatus actual de la poesía en lenguas indígenas, entre otros temas. Melissa del Mar Licenciada en Comunicación y medios digitales por el Tecnológico de Monterrey.
Xoxochicaquilizyocoyalyo-Poéticas de la escucha. Conversatorio 2/5 con Julio Estrada.
El Dr. Julio Estrada trata con detalle y profundidad las problemáticas que suscita el conocimiento del pasado musical del México indígena desde la perspectiva del arte moderno y la investigación científica, entre otros asuntos. Julio Estrada miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas,
Reflexiones sobre nuestra IDENTIDAD CULTURAL
Ponente: Aluk Edwarson, Fundadora y directora de Creative Decolonization
La industria editorial en una era de incertidumbre
Ponente: Valerie Miles, editora, escritora, profesora, y cofundadora de la revista Granta en español
Terapia poética
Ponente: Franco Bifo Berardi, escritor, filósofo y activista italiano
Salvar la poesía, salvar al mundo
Ponente: Luis García Montero, director del Instituto Cervantes
“¿Qué siglo XXI queremos?”
Ponente: Jeremy Corbyn, Diputado independiente por Islington North, Reino Unido
Sesión de escucha Homenaje a Guillermo Flores Méndez
A tres años de su fallecimiento, recordaremos al compositor, guitarrista y docente mexicano, que nos dejó un invaluable legado musical. Participan: Eduardo Iván Mancera, Jorge Martín Valencia, Alejandro Rodríguez Maciel, Ernesto González y Theo Hernández
Conferencia El arpa simple en las prácticas musicales europeas y mexicanas: historia viva
Conoceremos algunos aspectos históricos del desarrollo y la utilización del arpa, instrumento que se adoptó en América desde su llegada, en las naves de los conquistadores del siglo XVI.
Sesión de escucha Canciones e intérpretes de los primeros discos mexicanos
Disfrutaremos un concierto único de esta tradicional agrupación, que definió el sonido del s. XX.
¿Qué está pasando con la literatura en el mundo?
Una voz potente en la literatura de América Latina, Patricio Pron abordará el tema de la literatura en el contexto actual. Así como su visión sobre el futuro de las letras en el mundo.
Arte, juego y lectura para la primera infancia
Encuentro para el Trabajo Cultural y Artístico con las Primeras Infancias de Alas y Raíces
Un canto de amor para mi corazón: Recopilación de arrullos en lenguas originarias del Estado de Puebla
Encuentro para el Trabajo Cultural y Artístico con las Primeras Infancias de Alas y Raíces
Construcción de espacios seguros para las primeras infancias
Encuentro para el Trabajo Cultural y Artístico con las Primeras Infancias de Alas y Raíces
El juego en los primeros años
Encuentro para el Trabajo Cultural y Artístico con las Primeras Infancias de Alas y Raíces
Narrativa y música en el desarrollo evolutivo y socioemocional de niñas y niños de primera infancia
Encuentro para el Trabajo Cultural y Artístico con las Primeras Infancias de Alas y Raíces
Participación infantil: primera infancia y derechos culturales
Encuentro para el Trabajo Cultural y Artístico con las Primeras Infancias de Alas y Raíces
Derechos niñas y niños de primera infancia
Encuentro para el Trabajo Cultural y Artístico con las Primeras Infancias de Alas y Raíces
Entrega del Templo de Cuauhtinchan
La Secretaría de Cultura entrega a la comunidad el Templo de Cuauhtinchan, en Puebla, tras primera etapa de intervención. La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, presidió el evento, luego de los trabajos de estabilización estructural realizados en esta joya arquitectónica del siglo XVI, que podrá volver a abrir al culto.
Conferencia Magistral
El catálogo de música popular mexicana en la Fonoteca Nacional, Pavel Granados, Director Fonoteca Nacional.
Granados y Pablo Iván Argüello
Retrato hablado de Alicia Urreta
Disfruta de este conversatorio en torno a la compositora Alicia Urreta con la participación de Pilar Urreta, Alberto Cruzprieto, Ricardo Gallardo, Enrique Villa Ramírez y Cinthya García Leyva. Este evento fue producido por Casa de Lago UNAM en colaboración con el Museo Ex Teresa Arte Actual y la Fonoteca Nacional de México
"Peligro, prohibido excavar. Arte en Comunidad"
A raíz de los acontecimientos de San Juan Ixhuatepec de noviembre de 1984, los maestros Mónica Romero y Pablo Castro emprendieron un proyecto artístico para reunir diferentes testimonios y que la tragedia no quedara en el olvido.
Conversatorio: Voces de mujeres indígenas en los medios de comunicación
Trasmisión de la actividad que se realizó en el marco del Día Internacional de las Mujeres
Ciclo de conversatorios, Derechos humanos y derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas
¿Quieres obtener un panorama general acerca de los Derechos Humanos?
Escribir y dibujar para niños. Mujeres en la literatura infantil y juvenil. Sesión dos
Conversatorio con las autoras Frida Solano, Diana López Font, Cinthia López y Haydee Ramos Cadena. Modera Alethia Valdés.
Escribir y dibujar para niños. Mujeres en la literatura infantil y juvenil. Sesión uno
Conversatorio con las autoras Yolanda Rubioceja, Daniela Martín del Campo y Ángela Aldama. Modera Alethia Valdés.
In memoriam al escritor mexicano Saúl Peña
Participan
Luigi Amara, Norma Lazo, Nicolas Alvarado, Javier Sánchez y Ricardo Sánchez Riancho
Tehan tikiowit / Somos lluvia
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero)
Maj ti yolpalikan ika yin totajtol / Que nos alegremos con nuestra palabra
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero)
México será sede de la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible - MONDIACULT 2022
Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible – MONDIACULT 2022
Esa visible inmaterialidad del libro. Camilo Ayala Ochoa
Foros de lo Analógico a lo Digital 2018.
Reflexiones sobre el cambio en el paradigma que representa el libro en la era digital.
The mountain with teeth. Alejandra Gámez
Foros de lo Analógico a lo Digital 2018.
En 2013, Alejandra Gámez crea "The Mountain with Teeth"; una serie de eComics cortos, con tintes humorísticos y oscuros
Tintable. Leonel Sagahón
Foros de lo Analógico a lo Digital 2018.
El director general de la Editorial Tintable, Leonel Sagahón, habla sobre el reto de la transición de medios impresos a medios digitales,
Revista .925 Artes y Diseño. Eduardo A. Álvarez del Castillo
Foros de lo Analógico a lo Digital 2018.
El segundo foro está dedicado a la "Revista .925 Artes y Diseño"
Escribe Escribano. Iván W. Jiménez
Foros de lo Analógico a lo Digital 2018.
Foro dedicado al proyecto "Escribe Escribano" de Grupo Horma
El misterio del yate Vita: peripecias del tesoro republicano español en México
Ciclo de Conferencias Guerra civil, el exilio y el patrimonio. Con motivo del 80 aniversario del exilio español en México
Patrimonio, Guerra Civil y posguerra en España: indagación histórica y gestión digital
Ciclo de Conferencias Guerra civil, el exilio y el patrimonio. Con motivo del 80 aniversario del exilio español en México
Éxodo y exilio del Museo del Prado
Ciclo de Conferencias Guerra civil, el exilio y el patrimonio. Con motivo del 80 aniversario del exilio español en México
Conversatorio: Las narrativas no sexistas en el arte y en el teatro
Ciclo de Arte con Perspectiva de género
Modera: Ana Francis Mor
Participantes: Alejandra Aguilar, Edurne Goded, y Jimena M
Conversatorio: Ideología de género, de dónde viene y qué significa
Ciclo de Arte con Perspectiva de género
Participantes: Nicolás Panotto
Modera: Ana Laura Ramírez Ramos
Otras masculinidades ¿se puede deconstruir la masculinidad?
Ciclo de Arte con Perspectiva de género
¿Se puede deconstruir la masculinidad? Descúbrelo en este conversatorio.
Conferencias, Infantil, Teatro
Relatos y leyendas de Paso del Norte. Las brujas
Para niñas y niños a partir de 10 años
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Alfarería en las altas montañas. La materia prima. Veracruz
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Conferencias, Cursos y talleres, Danza
Danza Folclórica Alcaraván
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Tejidos. Hueyapan, Morelos
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Tejido de palma: sonajas, canastas y petates. Puebla
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Fiesta Purépecha. Baja California. Encuentro Nacional de Saberes Locales
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Encuentro de Danzas. Aguascalientes
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Juguetes tradicionales. Chiapas
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Maque. Michoacán
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Enseñanza y aprendizaje del lenguaje de silbidos. Oaxaca
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Radio comunitaria "Radio Tsinaka". Puebla
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Dulces tradicionales. Quintana Roo
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Alfarería III. Veracruz
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Matlachines de Ciénega. Aguascalientes
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Vino misional artesanal. Baja California
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Una ventana al Universo: Auroras, halos y glorias
El Centro Cultural Tijuana en colaboración con la Sociedad Astronómica de B.C. presenta: "Una ventana al Universo: Auroras, halos y glorias".
Historia de B.C: Centro Turístico Agua Caliente. Perspectivas de su expropiación
El Centro Cultural Tijuana y el Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC, dentro del ciclo Historia de Baja California presentan: Centro Turístico Agua Caliente: Perspectivas de su expropiación.
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Danza de Indios. Aguascalientes
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Matlachín. Saltillo Coahuila
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Alfarería. Yahalón, Chiapas
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Festividad de Hanal Pixán y tradiciones. Quintana Roo
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
La importancia de la comunicación con lenguaje de silbidos. Oaxaca
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Bordado tradicional. Hueyapan, Puebla
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Danza de pluma. Aguascalientes
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Alfarería en las altas montañas. Xibtla, Atlahuilco, Veracruz
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Construcción y ejecución de marimba. Chiapas
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Máscaras Maqueas. Uruapan Michoacán
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Barro bruñido. Puebla
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Matlachines. Aguascalientes
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Máscaras tradicionales. Parte III. Colima
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Cocina. Quintana Roo
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias
Los Yaquis en la Revolución: Conversatorio
Conferencia en torno al pueblo yaqui
Cápsulas informativas, Conferencias
Historia del Estado de Baja California Sur: Presentación editorial
Encuentro con el escritor Leonardo Reyes Silva
Cine y medios audiovisuales, Conferencias
Kulíwame bowála: Expresiones artísticas de los pueblos originarios
Docu-serie narrada en ralámuli con entrevistas y fragmentos en diversas lenguas originarias.
Conferencias, Cursos y talleres
Artistas Indígenas emergentes: Impulso y proyección en ámbitos nacionales e internacionales
Participan el artista visual Filogonio Naxin y la escritora Nadia López
Conferencias, Cursos y talleres
La apropiación cultural indebida: hacia el respeto de los saberes tradicionales
Participan Mayra Díaz, Alicia Lemus y Carlos Correa
Conferencias, Cursos y talleres
Mueres hispanas en las letras: De los libros a la calle
Conversatorio con Marce La Zamudia
Conferencias, Cursos y talleres
Conversatorio: Vida y obra de Carlos Montemayor
En compañía del Dr. Leonel Durán Solís y el Dr. Antonio Moreno
Conversando: Pedro J. Fernández
El Centro Cultural Tijuana, rumbo a Norte 32° Encuentro Literario 2021, presenta el ciclo Conversando con, en esta ocasión Pedro J. Fernández nos presenta su libro: Había una vez, Mexicanas que hicieron historia 3. Mujeres revolucionarias, espías, científicas y más en la historia.
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Danza Azteca. Guanajuato
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Una cesta de saberes. Querétaro
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Metalistería. Nayarit
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Elaboración de máscaras tradicionales. Parte II. Colima
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Compartiendo mi lengua ñhöñhö. Querétaro
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Labrando piedra volcánica. Nayarit
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Ojo de Dios / Si´kuli. Nayarit
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Sabores de Huimilpan. Preparación del conejo. Querétaro
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
La siembra. Cerro Guadalupe, Tlaltenco Tláhuac CDMX
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Estrategias para el fortalecimiento de la agencia infantil desde los saberes locales
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Elaboración de condoches. Zacatecas
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Mariachi tradicional. Nayarit
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Saberes del sur al norte de México
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Juguetes tradicionales de madera. Guanajuato
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Warihó tejido de palmilla. Chihuahua
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Palma: sonajas, canastas y petates. Puebla
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Tortilla tradicional. Guanajuato
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
El vuelo de las palmas, tejido de palma de huano. Yucatán
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Saberes de la palabra y la música
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Telar de cintura. Veracruz
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Danza de la Santa Cruz. Zacatecas
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Arte huichol. Nayarit
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Conferencias, Cursos y talleres, Infantil
El guardián más pequeño del maíz, raza jala. Nayarit
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Tejido con chaquira. Nayarit
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Cultura purépecha. Mexicali Baja California
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Vigencia de los saberes locales
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Plantas medicinales. Chiconame Tampacán, San Luis Potosí
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
El mole y su preparación. Milpa Alta CDMX
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Huerto en casa. Tláhuac CDMX
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Tejiendo la palabra Yokot'an para transformar la vida. Tucta Nacajuta, Tabasco
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Conferencias, Cursos y talleres
Plantas medicinales. Sabinito Quemado, Tamasopo San Luis potosí
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Juegos tradicionales. Chihuahua
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Herbolaria. Jalisco
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Son de tarima. Guerreo
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Arte huichol: Enchaquirado. Nayarit
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
El cuidado de la producción conejil. Querétaro
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Conferencias, Cursos y talleres
Aprendiendo Náhuatl. Semillero creativo de Zoquitlán Puebla
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Plantas medicinales. La Subida, San Luis Potosí
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Cápsulas informativas, Conferencias, Cursos y talleres
Máscaras tradicionales parte I. Colima (Cápsula)
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Conferencias, Cursos y talleres, Infantil
Saberes de la Cocina Tradicional
3er Encuentro de Saberes Locales
Conferencias, Cursos y talleres, Infantil
Tejido de pulseras
3er Encuentro Nacional de Saberes Locales
Conferencias, Cursos y talleres, Entrevista
Fotografía de Ruptura: De cuando las mujeres tomaron los nuevos medios
Recorrido por los momentos clave de la historia de la fotografía
La Colmena: Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla
Enseñanza de humanidades digitales colaborativas en el marco del distanciamiento social
Charla impartida por el Dr. Juan Carlos Olmedo Estrada
La Colmena: Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla
Arte e interdisciplina en el educación
Charla con el Dr. Hugo Solís García
La Colmena: Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla
Conferencias, Entrevista, Música
Al puro Oído
Charla con Angélica Castelló
La Colmena: Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla
Conferencias, Entrevista, Música
Al puro Oído Arte Sonoro
Charla con Balam Ronan
La Colmena: Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla
Conferencias, Cursos y talleres
Hablo, luego existo: Uso del lenguaje incluyente no sexista
Charla con Itzel Juárez y Mildred León
La Colmena: Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla
Conferencias, Cursos y talleres
Software Libre Feminista
Charla impartida por Marianne Teixido
La Colmena: Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla
Conferencias, Cursos y talleres
Hacer Red sin Net
Charla impartida por Alejandro Gómez Escorcia
La Colmena: Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla
Conferencias, Cursos y talleres
Una pandemia después
Charla con Jessica Vazquez
La Colmena: Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla
Conferencias, Cursos y talleres
Encuentro de lectores y autores de “Frágil, el navegante”
Dirigido a jóvenes a partir de 13 años.
Conferencias, Cursos y talleres, Infantil
Platicadero juvenil
Dirigido a jóvenes a partir de 13 años.
Conferencias, Cursos y talleres, Infantil
Escritura, autogestión editorial y fomento a la lectura
Dirigida a jóvenes a partir de 13 años.
Conferencias, Cursos y talleres
Jóvenes lectores, escritores y narradores
Dirigida a personas docentes, pedagogas y mediadoras de lectura.
Conferencias, Cursos y talleres
Masificación de la cultura desde el arte de contar cuentos
Dirigida a la comunidad artística y personas promotoras culturales.
Conferencias, Cursos y talleres
La Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica y su paso por Latinoamérica
Dirigida a la comunidad artística y personas promotoras culturales.
Pedagogías de la ternura y literatura desde las disidencias (Conferencia)
Dirigida a la comunidad artística y personas promotoras culturales.
Conferencias, Cursos y talleres, Teatro
Teatro con y para infancias que mantienen vivas las tradiciones (Charla)
Dirigida a familias y adultos acompañantes de niñas y niños.
Conferencias, Cursos y talleres
Proyectos sonoros para infancias y juventudes (Mesa de diálogo)
Dirigida a personas docentes, pedagogas y mediadoras de lectura.
Lenguaje inclusivo (Charla)
Dirigida a jóvenes a partir de 13 años
Homenaje al maestro Orlando Ortiz
Encuentro de oralidad y escritura de las infancias y juventudes 2021
Lucifer alucinado, presentación editorial
Encuentro con Alberto Gutiérrez Campos
Arte, inclusión y deporte (Charla)
Del amate y el cenzontle
Norma de escritura de la lengua Cmiique iitom
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Conversatorio. Leer para escribir, escribir para leer
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Conferencias. La poesía narrativa en voz de las mujeres mayas. Sororidad y trascendencia de nuestra voz
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Conversatorio “La mujer indígena en la Administración Pública”
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Conversatorio “De lo tradicional a la reinvención. Mujeres rompiendo estereotipos hacia el fortalecimiento cultural”
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Ciclo de conferencias: La poesía y narrativa en voz de las mujeres mayas. Sororidad y trascendencia de nuestra voz
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Ciclo de conferencias: La poesía y narrativa en voz de las mujeres mayas
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Ciclo “Planificación lingüística comunitaria en México. Experiencias jiak noki (yaqui)”
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Planificación lingüística: Experiencias de organización comunitaria en México, Centro y Sudamérica
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Inauguración de la “Jornada nacional por la reconstrucción de las lenguas indígenas”
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Conversatorio “Las traducciones del Himno Nacional Mexicano como estrategia de transmisión de la lengua materna a las nuevas generaciones”
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Presentación de app kjoa’isen: Enseñanza de la lengua mazateca, variante Huautla-Tenango
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Conversatorio “Historia de la lengua y cultura n’dee/n’nee/ndé; hacia el registro en el Catalogo de las Lenguas Indígenas Nacionales (CLIN)”
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Ciclo planificación lingüística comunitaria en México. Experiencias desde la lengua hñähñu (otomí)
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Historia de B.C.: De la locura a la loquera. Historia de las instituciones de salud mental en B.C.
El Centro Cultural Tijuana y el Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC, dentro del ciclo Historia de Baja California presentan: "De la locura a la loquera. Historia de las instituciones de salud mental en Baja California, 1960-1990".
Mesa de dialogo: “Nuevas voces, jóvenes creadoras en lenguas indígenas”
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Presentación de materiales “Educación bilingüe e intercultural para migrantes indígenas y comunidades de Acogida, el caso de Guyana”
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Presentación de materiales “Pepenado historias; cápsula sobre el bordado de pepenado de la comunidad Yuhmu de Ixtenco”
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Coloquio “Los derechos lingüísticos en la Administración Pública, sesión 3. Salud intercultural para la atención lingüística y culturalmente pertinente”
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Ciclo planificación lingüística comunitaria en México. Experiencias desde la lengua ayuujk (mixe)
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
#Mamkajptyajtu'uny. Mixe. Trabajando desde los pueblos indígenas
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Día Internacional de la Mujer Indígena. Jñatrjo (mazahua)
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Día Internacional de la Mujer Indígena. Xjuani (ixcateco)
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Día Internacional de la Mujer Indígena. MaayatꞋaan (maya)
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Charla “El pueblo: Los guardianes de la lengua. Te iwi: Te kaipupuri i te Mauri”
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Conversatorio “@Actlenguas: Twitter y el activismo digital colaborativo de lenguas indígenas”
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Conversatorio “Proyectos creativos: Esfuerzos comunitarios por la construcción de materiales para la revitalización de lengua”
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Ciclo: Planificación lingüística comunitaria en México
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Coloquio: Los derechos lingüísticos en la Administración Pública, sesión 4
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Presentación artística: Hilando historias
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
La Poesía de Amado Nervo a 150 Años de su Natalicio
Charla con el Mtro. Eliff Lara Astorga
Conferencias, Documentales, Documento sonoro
Joaquín Hernández, cronista de Sinaloa
Profesor y Cronista investigador del Estado de Sinaloa
Magda Escareño, escritora andante
Conoce a la escritora Magda Escareño
Testimonio de la vida de Cuco Sánchez, primera parte
Traigo esta alegre canción
Testimonio de la vida de Cuco Sánchez, segunda parte
Traigo esta alegre canción
Lloren guitarras: la huella de Cuco en el cine
Traigo esta alegre canción
Cuco Sánchez: cancionero y poeta
Traigo esta alegre canción
Inauguración de la Feria de la Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2021
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Conversatorio: Planificación lingüística comunitaria del pueblo Ngigua / Ngiba
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Conversatorio "Estrategias hacia el Decenio Internacional de Lenguas Indígenas"
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Conferencia magistral: Códigos comunicativos y lenguajes textiles
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Conferencia magistral: El lugar de la enseñanza de lenguas en la revitalización lingüística
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Conversatorio “La flor de Xochistlahuaca”
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Presentación de app “Miyotl: Aprende una lengua mexicana”
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Mesa de diálogo “Elaboración de Alfabetos en Lenguas Indígenas: Experiencias en el Estado de México”
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Presentación del proyecto “Luchando por la epilepsia sin barreras”
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Mesa de diálogo: “Hacia el Decenio Internacional de Lenguas Indígenas 2022-2032: Retos y perspectivas desde la lingüística”
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Ciclo de Planificación Lingüística Comunitaria en México: Experiencias Tu’un Savi (mixteco)
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Conferencia magistral: "Cultura, desarrollo y medio ambiente" con Vandana Shiva
México Creativo es un espacio busca trazar un modelo de política pública para entender y desarrollar las economías culturales
Cooperación internacional y solidaridad frente al COVID-19 con Saskia Sassen
México Creativo es un espacio busca trazar un modelo de política pública para entender y desarrollar las economías culturales
Conferencia magistral: “Patrimonio inmaterial; la cocina tradicional mexicana” con Gabriela Cámara
México Creativo es un espacio busca trazar un modelo de política pública para entender y desarrollar las economías culturales
Historia de Baja California. El clero romano no es para la vida de las misiones
El Centro Cultural Tijuana y el Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC, dentro del ciclo Historia de Baja California presentan:
"El clero romano no es para la vida de las misiones" Misioneros italianos en Baja California, 1895-1918.
Conferencias, Foro México Creativo
Mesa: Modelos híbridos y nuevas formas de economía cultural y creativa
En esta mesa se analizará cómo en la actualidad de las economías culturales y creativas, se perfilan nuevos modelos que desafían los cánones tradicionales y ofrecen nuevas vías para generar valor cultural.
Conferencias, Foro México Creativo
Conferencia magistral: Idea del futuro con David Rieff
Conferencia magistral: "Idea del futuro" con David Rieff, analista político, escritor y periodista estadounidense.
Conferencias, Foro México Creativo
Conferencia Magistral: Ecosistema de emprendimiento social, modelo de microcréditos y retorno de capital
Uno de los objetivos de la Agenda 2030 es garantizar que todos los hombres y mujeres, especialmente las personas vulnerables tengan derechos igualitarios a recursos económicos, así como a servicios básicos de salud, de propiedad, recursos naturales...
Conferencias, Foro México Creativo
Conferencia magistral: Cultura como factor clave para el bienestar y el buen vivir
La cultura es uno de los principales pilares del desarrollo y sustento de las comunidades.
Conferencias, Foro México Creativo
El futuro tiene corazón antiguo: memoria, innovación, biodiversidad y turismo
Reflexionar sobre los impactos de la memoria histórica, la biodiversidad, el patrimonio cultural, el turismo y la innovación en el desarrollo de las comunidades y en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.
Conferencias, Foro México Creativo
Construcción colectiva de una economía creativa
La economía creativa abarca todas las manifestaciones posibles de la creatividad humana: artes, artesanías, arquitectura, audiovisuales, diseño, gastronomía, nuevos medios, publicaciones y más.
Conferencias, Foro México Creativo
Buenas prácticas, el futuro de las relaciones público-privadas para la economía creativa
México Creativo es un espacio busca trazar un modelo de política pública para entender y desarrollar las economías culturales y creativas desde un ecosistema sociocultural, rico, diverso y sostenible
Conferencias, Foro México Creativo
Buenas prácticas de modelos enfocados en la Agenda 2030
La Agenda para el desarrollo sostenible es un plan de acción universal para transformar el mundo para 2030.
Conferencias, Foro México Creativo
Las lenguas como motor del bienestar
En el mundo existen más de 7 mil idiomas. De acuerdo con Naciones Unidas, en el mundo muere una lengua cada dos semanas y con ella un pedazo de nuestra historia.
Conferencias, Foro México Creativo
Financiamiento de programas
Desarrollo Cultural Sostenible busca impulsar el diseño de un modelo de políticas públicas, reformas legislativas y nuevos esquemas de relación entre el Estado y la Sociedad.
Conferencias, Foro México Creativo
Diseño, evaluación e indicadores
México Creativo es un espacio busca trazar un modelo de política pública para entender y desarrollar las economías culturales y creativas desde un ecosistema sociocultural, rico, diverso y sostenible.
Conferencias, Foro México Creativo
Patrimonio inmaterial y economía alternativa (parte II)
A lo largo de estos meses se ha hecho evidente que ciertas prácticas culturales, organizadas bajo lógicas comunitarias (cocineras tradicionales, bordadoras, entre otros) han logrado resistir mejor la crisis sanitaria.
Conferencias, Foro México Creativo
Patrimonio inmaterial y economía alternativa
A lo largo de estos meses se ha hecho evidente que ciertas prácticas culturales, organizadas bajo lógicas comunitarias (cocineras tradicionales, bordadoras, entre otros) han logrado resistir mejor la crisis sanitaria.
Conferencias, Foro México Creativo
Buenas prácticas de modelos económicos en cadenas de valor
La pandemia de COVID-19 ofrece a los países la oportunidad de elaborar planes de recuperación que revertirán las tendencias actuales y cambiarán nuestros patrones de consumo y producción hacia un futuro más sostenible.
Conferencias, Foro México Creativo
Dimensión económica, social, educativa y medioambiental en la agenda 2030
La Agenda para el desarrollo sostenible es un plan de acción universal para transformar el mundo para 2030. Adoptados por unanimidad por los Estados Miembros de la ONU en septiembre de 2015.
Conferencias, Foro México Creativo
Presentación de modelos estatales de economía creativa y cultural
Teniendo en cuenta que no existe un modelo único, en esta mesa se presentarán programas y políticas públicas implementadas en algunos Estados de la República, enfocadas al desarrollo de las economías culturales y creativas.
Conferencias, Foro México Creativo
Economía cultural y creativa
Conversar sobre la contribución de las industrias creativas en el desarrollo sostenible y los retos de las políticas públicas para mitigar el impacto generado en el sector cultural por el COVID-19.
Conversatorio ¿Qué son las actividades de interculturalidad en el programa promotores culturales?
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Mesa de diálogo: “Juegos de palabras y chistes como estrategia de transmisión intergeneracional de las lenguas indígenas”
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Mesa de diálogo: “Preservación de textiles desde nuevas dinámicas del género”
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Ciclo: “Planificación lingüística comunitaria en México: Experiencias desde la lengua tének”
Feria de las lenguas indígenas nacionales, FLIN 21
Conferencia Iraís Piñón: El arte escultórico en Tenochtitlan, origen y desarrollo
El Centro Cultural Tijuana en el marco de los 500 años de la caída de Tenochtitlan, presenta la Conferencia mensual Iraís Piñón: El arte escultórico en Tenochtitlan: origen y desarrollo.
Tijuana 1921. Visión de cien años de historia de la ciudad
El Centro Cultural Tijuana presenta la conferencia: Tijuana 1921. Visión de cien años de historia de la ciudad.
Los Sonidos del Silencio
Escucha los sonidos que habitaron al Cecut en la cuarentena. Los espacios construidos para ser habitados por el público son ricos en sonoridades, obras de teatro, conciertos, exposiciones y un sinfín de actividades con sonidos propios.
Una ventana al Universo: Cometas y meteoros
El Centro Cultural Tijuana presenta el Ciclo de conferencias, Una ventana al Universo: Cometas y meteoros. Imparte: Ing. Alberto Levy, miembro de la Sociedad Astronómica de Baja California. En colaboración con la Sociedad Astronómica de B.C.
Foros de lo Analógico a lo digital, desde casa - BIXABLÚ
Foros de lo Analógico a lo Digital 2021
Foros de lo Analógico a lo digital, desde casa - Erika Fredelle Hernández
Foros de lo Analógico a lo Digital 2021
Foros de lo Analógico a lo digital, desde casa - Jessica eLe Montoya
Foros de lo Analógico a lo Digital 2021
Foros de lo Analógico a lo digital, desde casa - Eva Bracamontes
Foros de lo Analógico a lo Digital 2021
Conferencia mensual con Irais Piñón
El Centro Cultural Tijuana presenta, conferencia mensual Iraís Piñón "La paradoja de la minería en el noroeste mexicano: ¿Identidad? y ¿desarrollo?".
¿Un dramaturgo nace o se hace?
Conferencia: Moderación: Dra. Elvira Popova. Con la participación de dramaturgas y dramaturgos en esta edición.
La cuenca del Río de la Plata
En esta sesión, se estudiará cómo se impuso la lengua española sobre las poblaciones originarias del continente americano, con especial énfasis en la región de la cuenca del Río de la Plata.
Encuentro Innovación para la Cultura - Día dos
Encuentro con expertos
Clausura de la Feria del Libro de la Frontera 2021
Feria del Libro de la Frontera
Girasol, de Perla Dávila
Feria del Libro de la Frontera
Léase antes de dormir, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
The League of extraordinary Gentlemen, conferencia
Feria del Libro de la Frontera
Sociedad de tinta, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
El grito que se tragó la noche, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
Espasmo mioclónoico, de José Jasso
Feria del Libro de la Frontera
Charla con Almendra Ochoa
Feria del Libro de la Frontera
Los años de Allende, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
Letras en movimiento, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
Un bosque flotante, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
Trazos, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
El Jilo, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
The Cryptidnals, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
Pa'migrantes chicos y medianos, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
Antología inventada, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
La fila india, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
Los Supernova, concierto
Feria del Libro de la Frontera
La ola rara, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
Rosa Mexicano, de Paola Tena
Feria del Libro de la Frontera
Fuego lento, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
Sesión del yoga de la risa
Feria del Libro de la Frontera
Señales distantes, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
A través del vaso, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
Bosque de niebla mental, lectura con el autor
Feria del Libro de la Frontera
Castigos en el aire, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
Las desventuras del Capitán Haragán
Feria del Libro de la Frontera
Entrevista con Itzá Arámbula
Feria del Libro de la Frontera
Toda esta distancia, conversatorio
Feria del Libro de la Frontera
Homenaje a Francisco Haghenbeck
Feria del Libro de la Frontera
Lo que no he dicho, de Beatriz Rivas
Feria del Libro de la Frontera
La historia de la cardiología
Disfruta de una conferencia en torno a la historia de los murales que realizó Diego Rivera en el Instituto Nacional de Cardiología
Conferencia "El futuro de la presencia en las artes escénicas. Peter Sellars"
Conferencia con el director artístico y maestro de arte y cultura.
Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales (Fonca)
Historia de Baja California - Cuencas internacionales y el poder local: la toma de La Boquilla
El Centro Cultural Tijuana y el Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC, dentro del ciclo Historia de Baja California presentan: Cuencas internacionales y el poder local: la toma de La Boquilla.
Conversando con Alfonso Lorenzana
El Centro Cultural Tijuana presenta una nueva sesión del ciclo de literatura "Conversando con...", en esta ocasión Alfonso Lorenzana nos comparte el proceso de la video exposición, Pandemia: 8 miradas.
Conferencia
Ariel Serrano, cantante trans de 22 años de edad, expone en esta charla virtual cómo sones istmeños y huapangos
Me moriré a la orilla del río, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
Gabriel Teporaka, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
Cápsula literaria con Emi Bauro, parte uno
Feria del Libro de la Frontera
3vocesinteriores3, mesa redonda
Feria del Libro de la Frontera
Presentación musical de JazzGang
Feria del Libro de la Frontera
Conversación con Imanol Caneyada
Feria del Libro de la Frontera
Pandemic Loop, de Marisol Adame y Paraíso
Feria del Libro de la Frontera
Cápsula literaria con Emi Bauro, parte dos
Feria del Libro de la Frontera
Cápsula literaria con Emi Bauro, parte tres
Feria del Libro de la Frontera
Bárbaros Ilustrados, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
Lectura Parvada de Fátima Valiz
Feria del Libro de la Frontera
Púpura liminaria, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
Entrevista con Estrella diabólica y Nefasto
Feria del Libro de la Frontera
El problema de los tres cuerpos, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
El secreto de Archibaldo, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
Coyote Trickster, con Armandeux Cuentacuentos
Feria del Libro de la Frontera
Skincare tus primeros pasos, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
Entrevista a Nicole Ortíz Contastino
Feria del Libro de la Frontera
Cuentos en Lengua de Señas Mexicana
Feria del Libro de la Frontera
Charla con José Juan Aboytia
Feria del Libro de la Frontera
Entrevista con Dan Fraga
Feria del Libro de la Frontera
Charla: ¿Cómo fondear tu cómic?
Feria del Libro de la Frontera
Lectura con Erik Fernández Pozo
Feria del Libro de la Frontera
Plaquette Amores de sol
Feria del Libro de la Frontera
Las derrotas del silencio, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
Medicina funcional, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
El origen de los rarámuri
Feria del Libro de la Frontera
Conversación con Jeimi Oquedo
Feria del Libro de la Frontera
Cápsula literaria con Emi Bauro, parte cuatro
Feria del Libro de la Frontera
Lectura con la compañía ¡A juglar!
Feria del Libro de la Frontera
Silvestre, concierto
Feria del Libro de la Frontera
El libro de Eva, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
La mancha del ocelote
Feria del Libro de la Frontera
Chicano comics, conversatorio
Feria del Libro de la Frontera
Doggone Days Are Gone, de Pauline Ku
Feria del Libro de la Frontera
Cápsula literaria con Emi Bauro, parte cinco
Feria del Libro de la Frontera
El hombre en el espejo, de Gerardo Pangavel
Feria del Libro de la Frontera
El libro Secreto PEMEX, de Leopoldo Mendívil
Feria del Libro de la Frontera
Cápsula literaria con Emi Bauro, parte seis
Feria del Libro de la Frontera
Pequeña Perseverancia, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera
El origen de la vida, cápsula
Feria del Libro de la Frontera
Kafka in a skirt, presentación editorial
Feria del Libro de la Frontera 2021
Presentación editorial con Francisco Guerra
Feria del Libro de la Frontera 2021
Buenas prácticas sobre patrimonio cultural, derechos colectivos y propiedad intelectual
La era de la globalización enriquece y complica las relaciones entre culturas, ya que nos brinda oportunidades para experimentar y mezclar culturas de formas sin precedentes.
Presentación de resultados del Programa Eká Nawéame 2021
Resultados de la Convocatoria Eká Nawéame
Presentación del Catálogo de dramaturgia chihuahuense
Presentación editorial de esta útil herramienta
Pachucos pa'l chuco
Espectáculo de danza y conferencia
Hablemos de danza
Conversatorio acerca de la danza como investigación
Danza marcial como lenguaje escénico
Conversatorio acerca de la danza como arte
Retos actuales para la gestión de la danza y las artes escénicas
Conferencia dentro del Programa PICS de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México
Panza llena corazón contento
Conversatorio con Ramón Gerónimo Olvera
Conversatorio. Video danza y nuevos medios
Charla sobre videodanza; sus inicios y precursores.
Conferencia. La evolución de la alimentación
Conferencia con Marisol Muñoz de la Riva
Una ventana al Universo: ¿Astronomía o astrología?
El Centro Cultural Tijuana presenta el Ciclo de conferencias Una ventana al Universo: ¿Astronomía o astrología?
Desaparición y crisis forense, los nuevos retos de la antropología en México
El Centro Cultural Tijuana presenta, conferencia mensual Iraís Piñón. "Desaparición y crisis forense, los nuevos retos de la antropología en México".
Homenaje al Maestro Enrique Medellín
Homenaje por parte de la Compañía de Teatro del Estado y la Comunidad Telon
Conversatorio. Visibilizar las infancias
"Conversatorio. Visibilizar las infancias". Participan: María Teresa Araiza Llaguno, Secretaria Ejecutiva del SIPINNA Coahuila; Luisa Ivone Gallegos Martínez, Directora de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia del Estado.
Presentación libro Moser (Editorial)
Participan: Valeria Loera, autora del libro y Fernando Rubio, Ilustrador
Conferencias, Cursos y talleres
Procesos creativos (Seminario-Formación)
Para promotoras y promotores culturales
Los museos de Coahuila
Los museos de Coahuila. Participa: Patricia Burciaga, desde Satillo, Coahuila.
Camino Real de Tierra Afuera de Zacatecas a Texas
Memorias. Primer Conversatorio Internacional en línea "Camino Real de Tierra Afuera de Zacatecas a Texas".
Los primeros pobladores del centro de México: volcanes, mamuts y un meteorito
En esta sesión, la experta en cambios ambientales del periodo Cuaternario abordará el surgimiento de los primeros seres vivos y otros posibles habitantes del centro de México, desde el punto de vista de la geología y la geoarqueología.
Ramón López Velarde y sus contemporáneos
En la primera conferencia de este ciclo dedicado al centenario de la muerte de Ramón López Velarde, el autor de "El tiempo y sus mastines" trazará las vidas paralelas de los otros escritores como Fernando Pessoa y Ramón Gómez de la Serna, entre otros.
Pandemia 8 miradas
Video exposición de 8 fotógrafos de la región, que abordan el tema de la pandemia y nos cuentan historias a través de la imagen; desde cómo vivieron las personas el confinamiento en la frontera de Tijuana.
Historia de Baja California - Activismo transnacional y solidaridad en la frontera en los años 70
El Centro Cultural Tijuana y el Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC, dentro del ciclo Historia de Baja California presentan: "Activismo transnacional y solidaridad en la frontera en los años 70".
Conferencia: Los Alabados del sur de General Cepeda como Patrimonio Inmaterial
Conferencia: "Los Alabados del sur de General Cepeda como Patrimonio Inmaterial". Imparte: José Castillo Santamaría.
Conferencia: El Patrimonio Material es irreversible
El Patrimonio Material es irreversible. Imparte: Marco Flores Verduzco.
Mesa redonda. El patrimonio y sus retos
18 de abril. Día Internacional de los Monumentos y Sitios: "El Patrimonio y sus retos".
Pedro Páramo, Donde anida la tristeza
Video exposición inspirada en la obra literaria y cinematográfica de Juan Rulfo.
El amor sí tiene quien le escriba
Una charla sobre obras epistolares
Un cuento directo al corazón
Charla y narracción en torno al Día del Niño
Tratado de gentes, presentación editorial
Charla virtual con Javier Vargas de Luna
Una ventana al Universo: ¿Existiríamos sin la Luna?
Ciclo de conferencias: Una ventana al Universo: ¿Existiríamos sin la Luna?. Imparte: Ing. Alberto Levy, miembro de la Sociedad Astronómica de Baja California.
Dignicraft
En esta nueva sesión del Programa de Creadores Independientes presentamos: Dignicraft y la producción de documentales.
Versadores y decimistas de Veracruz. Jorge Armando Galó Romero
Originario de Amatitlán Veracruz, en la región de la cuenca baja del Papaloapan. Su primer acercamiento con la música tradicional fue en la infancia llevando “las pascuas” junto a su abuelo Jorge Galó Urbay.
La milpa y sus productos
Milpa quiere decir en náhuatl, “sembradío”. Se entiende que en Mesoamérica el nombre se haya aplicado históricamente a campos de maíz
Día Internacional de la Lengua Materna 2021
Conferencias en torno al Día Internacional de la Lengua Materna 2021
Conferencia inaugural
VI Ciclo de conferencias virtuales “De la Ceniza a la Gloria"
La tradición yoreme mayo
VI Ciclo de conferencias virtuales “De la Ceniza a la Gloria"
La tradición yoreme yaqui
VI Ciclo de conferencias virtuales “De la Ceniza a la Gloria"
Entre ríos y valles, otras tradiciones sonorenses
VI Ciclo de conferencias virtuales “De la Ceniza a la Gloria"
Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán (MEChA), expresión y cultura
El Centro Cultural Tijuana presenta la conferencia mensual Iraís Piñón: Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán (MEChA), expresión y cultura.
La Semana Santa Pima: Presentación del documental
Charla con Ricardo Schiebeck y Andrés Oseguera
Conversatorio en torno al 215 aniversario del natalicio de don Benito Juárez
Conferencia con el Mtro. Iván Ricardo Ortíz Villalobos
El reino de lo no lineal, conferencia
Obra ganadora del Premio Aguascalientes
Espiral en retorno, conferencia
Participan: Rubén Mejía, Margarita Aguilar y Sonia Félix Chérit
Hablemos sobre los cuentos y el amor romántico, por la psicóloga feminista Karen Del Valle
Conferencia a cargo de la psicóloga Karen del Valle
Antología: Procesos en línea
Conferencia a cargo de la Mtra. Gracia Doré Luevano Rodríguez
#DiplomaciaCulturalMX: Los Olmecas y las culturas del Golfo de México
Ve las conferencias completas a propósito de la magna exposición en el Museo del Quai Branly-Jacques Chirac, “Los Olmecas y las culturas del Golfo de México”
Colectivo jaraneros de Guichicovi, en el Sotavento oaxaqueño
Conversatorio
Entrevista a Teo García
El mito del artista y la educación artística
Conversatorio
La fotógrafa Saraí Ojeda, comparte cómo fue atrapada por "la luz que fluye a través del prisma de cristal"
Colectivo Metztli. Diosa de la luna (charla virtual)
a conjunción de lenguajes artísticas entre las disciplinas artísticas; ese complejo proceso creativo de combinar la palabra, la luz
La vida a través de un lente
Conversatorio
El objetivo es no dejar de hacer imágenes: Bulmaro Bazaldua Baldo, fotógrafo orizabeño con más de cuatro décadas en la creación de imágenes
Presentación del cuento Wahúra: Sinói Pa’wí (Wahúra: La Serpiente del Agua)
Día Internacional de la Lengua Materna 2021
Conversatorio: La palabra, el peso del pasado en voz de los abuelos
Día Internacional de la Lengua Materna 2021
Cápsula: Bordando la lengua purépecha
Día Internacional de la Lengua Materna 2021
Interpretación musical: canto y música o’óba
Día Internacional de la Lengua Materna 2021
Cápsula: Mi sentir sobre la extinción de mi idioma
Día Internacional de la Lengua Materna 2021
Presentación del libro ¨Bilé Mukí Ra’icháala¨(Pláticas de Una Mujer)
Día Internacional de la Lengua Materna 2021
Muestra Gastronómica en idioma jnatjo
Día Internacional de la Lengua Materna 2021
Cápsula: Toponimia en lengua Ndé
Día Internacional de la Lengua Materna 2021
Conferencia con Shinpei Takeda, sobe su próximo proyecto expositivo: Fantasía moral (Cecut, 2021)
El Centro Cultural Tijuana presenta "Fantasía moral" Conferencia virtual del artista japonés Shinpei Takeda en torno a su próximo proyecto expositivo: Fantasía moral (Cecut, 2021), y presentación de los avances del catálogo del mismo.
Chick Corea, su influencia en el jazz
COMEMtando presenta al músico estadounidense Chick Corea, pionero de #JazzFusión quien murió a la edad de 79 años. Él fue el cuarto artista más nominado en la historia de los premios #Grammy y su última producción fue publicada en 2020
El barroco: un estilo en la historia del arte
Este año se conmemora el 35 aniversario del Museo Franz Mayer, y para celebrarlo, hemos organizado este ciclo de diez conferencias, el cual tiene como propósito revisitar nuestras las colecciones europeas y novohispanas de los siglos XVII y XVIII.
Lo que el arte ve
Diálogos filosóficos sobre arte y cultura. Conferencia: Lo que el arte ve
Jueveladas de café. Bibliotecas y Archivos en el Centro Histórico
Te invitamos a las "Jueveladas de café" en conmemoración del 160 aniversario luctuoso de Miguel Lerdo de Tejada.
Construcción de escrituras tangibles
Platicaremos con la artista visual Ioulia Akhmadeeva y Marigel Valencia Colin, sobre su más reciente exposición "Escrituras Tangibles"
Conferencias, ¡Que vivan las mujeres!
Mujeres Creadoras
Conoce la visión del arte y de la vida de algunas mujeres creadoras.
Piazzolla 100 vs. Zitarrosa 85. Tango vs Milonga (charla virtual)
En el centenario del nacimiento de Astor Piazzolla y el 85 aniversario del nacimiento de Alfredo Zitarrosa
Ficciones históricas, verdades literarias
Presentación editorial
Olas y Chimangos
Proyecto de Mirza Martínez
El libro apestoso
Lectura basada en la obra de Babette Cole
La literatura como herramienta para el desarrollo de la compresión lectoescritora y la expresión oral
Conferencia con Mónica Urbina Lagunas
Conferencias, Teatro, ¡Que vivan las mujeres!
Conferencia performática
Susana Meléndez y el colectivo Tejiendo redes presentaron a niñas, niños y jóvenes del Semillero creativo de Teatro en Tecomán, Colima una conferencia performática conformada por 3 actos teatrales con perspectiva de género.
Charla con Yaroslabi Bañuelos
Conversación online
Charla con Miguel Humberto Canizales
Conversación online
El origen de la tormenta, charla con el autor
Conversación online con Jesús Alberto Yañez
El hilo de los solitarios
Presentación editorial
Conferencias, ¡Que vivan las mujeres!
Conferencia Iraís Piñón: Kiliwas: voces y silencios
La antropóloga social Eva Caccavari dialoga con mujeres de esa comunidad, Alondra Arballo y Teresa Haros Farlow, maestras de talleres de lengua y artesanías tradicionales, respectivamente, en torno al pasado y presente de la comunidad kiliwa.
De la tinta al papel: mujeres artistas indígenas
Conferencia “De la tinta al papel: mujeres artistas indígenas”
Presentación del libro Mingus & Mingus, su vida en México
Conversatorio sobre la primera traducción al español de la autobiografía de Sue Graham Mingus, que aborda los últimos años de Charles Mingus
Mujeres en las Artes Escénicas
Conversatorio
Con la participación de Georgina Saldaña, Liliana Alberto, Isis Orozco, Rosario Ordoñez, Laura Vera, Leticia Gallardo, Alejandra Serret, Martha Toledo, y moderada por Lucina Rojas
Las Mujeres en las Artes Visuales
Conversatorio con la participación de Ivonne Kennedy, Claudia Daowz, Rosa Vallejo, Dinazar Urbina Mata, Casandra Casasola, y moderada por María Elisa Ruiz
Conferencias, ¡Que vivan las mujeres!
Mesa de diálogo "Mujeres indígenas por la reivindicación de sus lenguas"
Mesa de diálogo "Mujeres indígenas por la reivindicación de sus lenguas".
Proceso de rescate y catalogación del archivo municipal de San Juan Tzicatlacoyan
1.er Congreso de Conservación del Patrimonio Documental de los Archivos Municipales del Estado de Puebla
Por Elisa Garzón.
Cuidados Básicos de Conservación de Fotografías. Tercera Sesión
1.er Congreso de Conservación del Patrimonio Documental de los Archivos Municipales del Estado de Puebla
Por Fernando Osorio Alarcón
Mujeres en el arte, en voz de destacadas artistas
Charla en torno al Día Internacional de la Mujer
Nosotras somos presente, una charla entre mujeres
Charla virtual en torno al Día Internacional de la Mujer
Charla literaria
Charla virtual a través de zoom
Segundo aire, presentación editorial
Presentación editorial
Programa editorial Tamaulipas
Conoce el acervo literario de la región
Uso del Photoshop para la digitalización de documentos
1.er Congreso de Conservación del Patrimonio Documental de los Archivos Municipales del Estado de Puebla
Por Fidencio Rodríguez Vázquez
Modernización de acervos institucionales
1.er Congreso de Conservación del Patrimonio Documental de los Archivos Municipales del Estado de Puebla
Por Mario Alberto Esparza Rodríguez
Bases fundamentales para proceso de digitalización de fondos antiguos
1.er Congreso de Conservación del Patrimonio Documental de los Archivos Municipales del Estado de Puebla
Por Fernando Quintanar
Fiestas y Convites para la llegada de un Virrey en Puebla desde el Archivo Municipal
1.er Congreso de Conservación del Patrimonio Documental de los Archivos Municipales del Estado de Puebla
Por Lilia Martínez
Cuidados Básicos de Conservación de Fotografías. Segunda Sesión
1.er Congreso de Conservación del Patrimonio Documental de los Archivos Municipales del Estado de Puebla
Por Fernando Osorio Alarcón
Materiales para la conservación y almacenamiento de documentos históricos
1.er Congreso de Conservación del Patrimonio Documental de los Archivos Municipales del Estado de Puebla
Por Carlos Mijares F.
Los Regidores y el Cabildo de la ciudad de Puebla
1.er Congreso de Conservación del Patrimonio Documental de los Archivos Municipales del Estado de Puebla
Por Guadalupe Pérez Rivero Maurer
La Historia a través del archivo: Documentos clave de la memoria de Puebla
1.er Congreso de Conservación del Patrimonio Documental de los Archivos Municipales del Estado de Puebla
Por Gustavo Mauleón R.
La nueva sede del Archivo General Municipal de Puebla
1.er Congreso de Conservación del Patrimonio Documental de los Archivos Municipales del Estado de Puebla
Por María de la Cruz Ríos Yanes
La importancia de la digitalización de la Hemeroteca Juan Nepomuceno
1.er Congreso de Conservación del Patrimonio Documental de los Archivos Municipales del Estado de Puebla
Por Fernando Martín Beltrán
Texturas expresivas
Hemisferio de colores
Fortaleza, poema de Alicia Caballero Galindo
Desde la Biblioteca Pública Municipal de Ciudad Victoria
Música y danza (charla)
¿Qué fue primero la danza o la música? ¿El ser humano descubrió primero la organización estética de su cuerpo o primero organizó el sonido y ese mismo sonido lo llevo a moverse?
Música y heroínas (charla virtual)
A través de esta charla el director de orquesta Eduardo García Barrios rinde homenaje a las mujeres compositoras y cantantes; así como a los personajes femeninos de la ópera...
Cápsulas informativas, Conferencias
Arquitectura popular del noreste, presentación editorial
Con el autor Pablo Landa Ruiloba
La Memoria Sonora de México en la Fonoteca Nacional por Margarita Sosa
1.er Congreso de Conservación del Patrimonio Documental de los Archivos Municipales del Estado de Puebla
Por Margarita Sosa Juárez
La digitalización del patrimonio cultural fotográfico en Fototeca Nacional
1.er Congreso de Conservación del Patrimonio Documental de los Archivos Municipales del Estado de Puebla
Por Arturo E. Jaramillo
Cuidados Básicos de Conservación de Fotografías Primera Sesión
1.er Congreso de Conservación del Patrimonio Documental de los Archivos Municipales del Estado de Puebla
Por Fernando Osorio Alarcón
La importancia de los fondos documentales en la difusión cultural
1.er Congreso de Conservación del Patrimonio Documental de los Archivos Municipales del Estado de Puebla
Por Isela Edith Quezada Garza
Historia, acervo y funciones del Archivo Gral. Mpal. del Ayto. de Puebla
1.er Congreso de Conservación del Patrimonio Documental de los Archivos Municipales del Estado de Puebla
Por Alejandro H. Maimone
El Patrimonio Documental del Archivo Histórico Municipal de Puebla
1.er Congreso de Conservación del Patrimonio Documental de los Archivos Municipales del Estado de Puebla
Por María de la Cruz Ríos
La República y la intervención francoimperialista en Tabasco
Presenta: Nubia Márthy Alvarado Solórzano.
Participa: Jesús Filigrana Rosique.
Intervención Francesa en Tabasco: entre imprecisiones y verdades
Modera: Rosa Elena Jesús Maldonado.
Participan: Miguel Ángel Díaz Perera, Jorge Priego Martínez y Nubia Márthy Alvarado Solórzano.
Conferencias, ¡Que vivan las mujeres!
Sonia Amelio Mexicana Universal
Prima ballerina, coreógrafa y concertista de crótalos
Vida y obra de José Pablo Moncayo
José Pablo Moncayo García (Guadalajara, Jalisco, 29 de junio de 1912-Ciudad de México, 16 de junio de 1958) fue un pianista, percusionista, maestro de música, compositor y director de orquesta mexicano.
Artistas en su espacio. Gabriela Gallareta
Gabriela Gallareta ha participado en más de 10 exposiciones colectivas en México y realizó su primer proyecto individual entre México y España
Artistas en su espacio. Claudia Reyes
Creadora y productora audiovisual, Claudia Reyes nos comparte en esta primera entrega, una muestra de algunos de los proyectos realizados en colectivo con la fotógrafa Mónica Zenizo
Artistas en su espacio. Toño Pérez
Toño Pérez cuenta con una trayectoria docente y creativa reconocida no sólo en Veracruz y Boca del Río, ya que ha impartido talleres en distintas localidades veracruzanas así como en otras entidades, dirigidos tanto a estudiantes como a grabadores y serigrafistas.
Artistas en su espacio. Luis Mellado
El quehacer plástico y visual de Luis Mellado se caracteriza por la experimentación con los más diversos materiales, en su mayoría de desecho o reciclaje, con los que crea obras efímeras en espacios tanto públicos como privados.
La literatura y el carnaval. Charla con Emilio Cuevas y Eduardo Flores
El Carnaval de Veracruz visto por investigadores, participantes, fotógrafos y escritoras
Mujeres y niñas en la ciencia. Charla con Ana M. Devit
En el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, hoy 11 de febrero, invitamos a conocer las acciones que promueve el Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, tales como talleres, cursos y convocatorias.
Juventud y creatividad en las artes. Participa: Karla Hernández
Karla Hernández es originaria de la ciudad de Córdoba, Veracruz, y se encuentra a punto de concluir la licenciatura en artes visuales en la Universidad Veracruzana
Juventud y creatividad en las artes. Participa: Jerson J. Jiménez
Desde su natal Naolinco, Jerson Josué Jiménez nos cuenta cómo llegó a la música, cómo ha sido su desarrollo dentro de esta disciplina desde su participación en coros y ensambles infantiles y juveniles
Juventud y creatividad en las artes. Participa: Jonny Hernández
Jonny Hernández, cuyo nombre artísico es JHEDZ, es un joven talentoso que llegó de su natal Villahermosa,Tabasco, a Xalapa hace algunos años
Hablemos de Teatro con Gabriela Núñez
Gabriela Núñez, reconocida actriz con más de 20 años de trayectoria, egresada de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana
Hablemos de teatro con Jair Torres Baizabal
Jair Torres Baizabal - Actor, productor y director, músico, realizador de contenidos audiovisuales
Habblemos de Teatro con Ricardo García
Ricardo Garcia, actor que ha colaborado con la compañía de danza Compañía Las Sangres, participado en diversos festivales de teatro nacionales e internacionales
Hablemos de teatro con Isabel Quiroz
Isabel Quiroz, ha sido ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo 2018
Conferencias, ¡Que vivan las mujeres!
Mujeres brujas y hechiceras en la inquisición en Yucatán, durante el siglo XVII
Conferencia del ciclo "Voces Femeninas" desde el Museo de Guadalupe, CDMX.
Conferencias, ¡Que vivan las mujeres!
José Joaristi y su legado a la posteridad. Un acercamiento a la pintura de San José y los corregidores de Zacatecas
Conferencia del ciclo "Voces Femeninas" desde el Museo de Guadalupe, CDMX.
Conferencias, ¡Que vivan las mujeres!
El arte de la pintura en la Nueva España (1750-1800)
Conferencia del ciclo "Voces Femeninas" desde el Museo de Guadalupe, CDMX.
Los artistas en su espacio. Antonio Quiroz Pajonares
Disfruta la presentación del trabajo artístico de Antonio Pajonares en esta serie "Los artistas en su espacio".
Charlas en el Palacio: Compositores
Felipe de la Cruz, Aída Borges, Jairo Zubieta y Gustavo López, integrantes del Taller de la Canción Yucateca "Sergio Esquivel", nos comparten su visión, experiencia y procesos creativos, en el marco del Día del Compositor.
"La música y la naturaleza" (charla virtual)
"La música y la naturaleza" (charla virtual)
Imágenes que suenan (conferencia virtual)
Imágenes que suenan (conferencia virtual)
Conferencia: "La Relación de Michoacán" (parte I)
Conferencia: "La Relación de Michoacán" (parte I)
¡Arriba el Norte! Parte II (charla virtual)
¡Arriba el Norte! Parte II (charla virtual)
"¡Arriba el Norte!" (parte I)
"¡Arriba el Norte!" (parte I)
El ser y la naturaleza de las agrupaciones musicales comunitarias (charla virtual)
El ser y la naturaleza de las agrupaciones musicales comunitarias (charla virtual)
Música y teatro (Conferencia virtual)
Música y teatro (Conferencia virtual)
Primer Coloquio de músicas e infancias: Conferencia ¡La luna te lo dirá!
Primer Coloquio de músicas e infancias: Conferencia ¡La luna te lo dirá!
Vida, obra y contemporaneidad de W. Amadeus Mozart (charla virtual)
Vida, obra y contemporaneidad de W. Amadeus Mozart (charla virtual)
Madre tierra, Beethoven y la naturaleza (charla virtual)
Madre tierra, Beethoven y la naturaleza (charla virtual)
Charlas en el Palacio: Mike Pasos
Conoce a Mike Pasos, es un virtuoso guitarrista yucateco con una extensa carrera musical, que ha colaborado con bandas como Censurado, La Quinta Estación, y junto a solistas como Alejandra Guzmán y Edgar Oceransky.
Charlas en el Palacio: Malena Durán y Arturo Guzmán
Conoce a una talentosa pareja de músicos, Malena Durán, gran cantante considerada como una de las grandes exponentes de la canción contemporánea mexicana y Arturo Guzmán, percusionista, arreglista, compositor y productor.
Charlas en el Palacio: Mafud y Regina Aranda
Disfruta una charla musical con Mafud, un talentoso músico yucateco, quien en compañía de su esposa, Regina Aranda, nos compartirá su trayectoria, procesos creativos y futuros proyectos.
Charlas en el Palacio: José Luis Chan Sabido
Conoce la destacada trayectoria de José Luis Chan Sabido, un gran director de orquesta, violinista y gestor cultural, que ha fungido como director titular de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, Orquesta de Cámara de los Pirineos Catalanes, Orquesta de Cámara de la Ciudad de Mérida y Orquesta Sinfónica de Campeche
Charlas en el Palacio: Dano Martínez
Conoce a Dano Martínez, un talentoso productor, baterista e ingeniero de grabación, que ha trabajado con grandes bandas y artistas nacionales. A través de este espacio, nos comparte su trayectoria y experiencia, acompañado de Andrés Peralta.
Charlas en el Palacio: Mauricio Zoreda y Alex Palma
Disfruta una amena charla musical en compañía de dos talentosos músicos yucatecos, en la que nos platicarán sobre su experiencia en la escena musical, trayectoria y futuros proyectos.
Charlas en el Palacio: Arlette Sierra
Conoce a la gran cantante internacional de ópera, Arlette Sierra, orgullosamente yucateca, con estudios en el conservatorio de San Petersburgo, uno de los más importantes a nivel mundial
Charlas en el Palacio: Felipe de la Cruz
Conoce la trayectoria del cantautor e impulsor de la música yucateca, Felipe de la Cruz, autor de más de 62 temas, algunos de ellos han sido grabados por grandes figuras de la música mexicana y del mundo
Charlas en el Palacio: Rodolfo Magaña
Disfruta una charla musical con el destacado trovador, Rodolfo Magaña, gran talento yucateco, quien junto a José Carlos Milán, nos compartirá su trayectoria y experiencia en la escena musical.
Charlas en el Palacio: Edgar Ibarra
Edgar Ibarra, guitarrista y vocalista de diversas bandas, entre ellas, Black Hounds of Soul, Cut Blues y Cold Shots, nos compartirá en esta charla musical su trayectoria, experiencias y futuros proyectos con relación a la industria musical.
Charlas en el Palacio: Javier Alcalá
Disfruta una charla musical con el talentoso invitado, Javier Alcalá, músico yucateco, intérprete versátil y bajista, acompañado de José Carlos Milán
Charlas en el Palacio: Miguel García
El talentoso trombonista yucateco, Miguel García, miembro de la banda "Rikita Banana" y "Maltrechos", nos platicará acerca de su trayectoria y experiencia en la escena musical acompañado de Marco Mendoza
Charlas en el Palacio: Marco Mendoza
El talentoso cantante yucateco, Marco Mendoza, acompañado de José Carlos Milán, nos compartirá su experiencia en la escena musical en una nueva edición de Charlas en el Palacio.
Charlas en el Palacio: Rodrigo Uribe
Rodrigo Uribe, talentoso baterista y productor yucateco, nos platicará acerca de su trayectoria en la industria musical en compañía de José Carlos Milán.
Charlas en el Palacio: Pascal Languirand y Ramón Serratos
En esta edición los invitados Pascal Languirand y Ramón Serratos, nos conversarán acerca de la música electrónica en México y de Trans-X
Danza que mira al sol
Muestra PECDAZ Emisión 2019-2020
“Danza que mira al sol” es el nombre del proyecto que comparte Verónica González Arredondo
Lectura en voz alta con Luis Eduardo Gonzales Colín
Festival Alí Chumacero 2021
Letras de esperanza
Festival Alí Chumacero 2021
Páramo de sueños: Presentación editorial
Festival Alí Chumacero 2021
Lectura en voz alta con Niré Collazo
Festival Alí Chumacero 2021
Telar de tinta: presentación editorial
Festival Alí Chumacero 2021
Entrevista con Noelia Pérez
Festival Alí Chumacero 2021
Lectura en voz alta con Beatriz Falero
Festival Alí Chumacero 2021
Charla con el Maestro Jorge Luis Miramontes
Festival Alí Chumacero 2021
Lectura en voz alta con Gabriela Alvarado Zermeño
Festival Alí Chumacero 2021
Recomendaciones literarias
Festival Alí Chumacero 2021
Booktubers, por Víctor Augusto Ramírez Alba
Festival Alí Chumacero 2021
Charla: La vuelta al mundo en 80 bibliotecas
Festival Alí Chumacero 2021
Clausura del Festival Alí Chumacero 2021
Festival Alí Chumacero 2021
Patrimonio inmaterial de La Petatera
Presentación editorial
Narraciones saladas
Presentación editorial
Animales: Presentación editorial
Presentación editorial
El origen de la tormenta
Presentación editorial
Mitos, leyendas y tradiciones sudcalifornianas
Presentación editorial
Calichronication. Actualización de las nostalgias
Presentación editorial
Luis y el fantasma de los anteojos
Presentación editorial
El hombre civilizado y otros cuentos
Presentación editorial
Las aventuras de Miguel
Presentación editorial
Ibó. Presentación editorial
Conferencia con Mónica Janeth Cañedo Condes de la Torre y José Alfredo Marrón Flores.
No todo lo que brilla es oro
Presentación editorial
Espacios interiores. Paseantes en el Bosque de Chapultepec
“Cerca de una legua de distancia al oeste de la Ciudad de México se eleva majestuosamente una pequeña colina llamada Chapultepetl (cerro del Chapulín). En su cumbre descuella un pequeño palacio, y rodean su falda un espeso bosque de ahuehuetes, un pequeño jardín de plantas exóticas y tres albercas que fertilizan la llanura
Espacios interiores. Casimiro Castro
Casimiro Castro el más famoso litógrafo mexicano que retrató prácticamente toda la ciudad de México y el desarrollo del Ferrocarril mexicano a fines del siglo XIX, es el tema de hoy en “Lunes de Espacios interiores” en la voz de Milena Koprivitza
Espacios interiores. Pedro Gualdi
Invitamos a conocer la obra “Fábrica de textiles Cocolapan” de Pedro Gualdi, en este capítulo de la serie “Espacios interiores”. De voz de la maestra Milena Koprivitza acércate a la historia y obra de este pintor italiano.
Xalapa y sus transformaciones
Conversatorio.
El destacado arquitecto Enrique Murillo compartirá sus apreciaciones en torno a los cambios en la traza urbana y la vida cotidiana de la ciudad desde inicios del siglo XX y hasta la fecha.
Artistas en vuelo. Andrés Díaz
A lo largo de quince minutos conoceremos las motivaciones, los objetivos y el proceso de esta investigación, que parte de una revisión por los elementos iconográficos de la Cabra Sabática, imagen elaborada en el siglo XIX. Finalmente, Andrés comparte algunas de las imágenes que realizó en este proyecto teórico-práctico.
Conciertos, Conferencias, Música
Artistas en vuelo. Samantha Mora
En esta ocasión, la licenciada en Artes Visuales, Samantha J. Mora aborda el tema "La improvisación del jazz a la plástica"; comparte sus fuentes de inspiración y muestra algunos resultados de este proyecto de investigación.
Artistas en vuelo. Jesús Orea Reyes
Presentamos la tesis de egreso "El Quisquilloso Laurente. Elaboración de papel artesanal con fibras naturales no madereras y aplicaciones en piezas de arte" a cargo de Pedro Jesús Orea Reyes, egresado en Artes Visuales.
Balance temprano
Presentación editorial
Clausura de la Muestra Estatal de Teatro 2020-21
Muestra Estatal de Teatro 2021
La casa de uno, mesa creativa
Muestra Estatal de Teatro 2021
Mujeres en el teatro, mesa de diálogo
Muestra Estatal de Teatro 2021
Muerte en loop, mesa creativa
Muestra Estatal de Teatro 2021
Clase magistral con Luis Mario Moncada
Muestra Estatal de Teatro 2021
Indulgencias, mesa creativa
Muestra Estatal de Teatro 2021
Foro: Creación escénica desde el confinamiento
Muestra Estatal de Teatro 2021
Infinitos finales, mesa creativa
Muestra Estatal de Teatro 2021
Foro: Los procesos de las mesas creativas
Muestra Estatal de Teatro 2021
La casa de uno
Muestra Estatal de Teatro 2021
Muerte en loop
Muestra Estatal de Teatro 2021
Pinta tu mundo del color que tú quieras
Feria de Cultura Incluyente
Expresión musical como arte incluyente
Feria de Cultura Incluyente
Taller de danza sorda
Feria de Cultura Incluyente
Arte Incluyente por Elvia Estrella Pérez
Feria de Cultura Incluyente
Títeres como herramienta psicopedagógica
Feria de Cultura Incluyente
¿Dónde está la fantasía? Espectáculo de títeres
Feria de Cultura Incluyente
Conferencia con Ferny Ruiz
Feria de Cultura Incluyente
Elementos básicos para la ejecución de Jazz
Feria de Cultura Incluyente
Cómo vivir con discapacidad, por Carmen Hefter
Feria de Cultura Incluyente
Más allá de los sonidos
Feria de Cultura Incluyente
El secreto de Luis Braille, taller
Feria de Cultura Incluyente
Secreto de familia | Leo, el retoño tardío
Feria de Cultura Incluyente
Inclusión en las matemáticas
Feria de Cultura Incluyente
Guitarra y sentidos
Feria de Cultura Incluyente
Jazz al borde
Feria de Cultura Incluyente
Hablemos de dislexia
Feria de Cultura Incluyente
Sincronización de sentidos
Feria de Cultura Incluyente
La radiodifusión indígena, resistencia cultural sonora
Día Internacional de la Lengua Materna
Arráncame la vida. 35 aniversario
Evento digital en conmemoración del 35 aniversario de Arrácame la vida.
El mariachi, de México para el mundo
Conozcamos más del mariachi formación musical que el pasado 21 de enero celebró su día. Por esto en entre música y artes platicaremos con Claudia Sierra, Fernando de Santiago y Joaquín Garzó.
Colección "Vindictas"
En lunes de literatura platicaremos sobre una colección que rescata, para los nuevos lectores, la obra de escritoras latinoamericanas injustamente poco leídas. Damos la bienvenida a Lola Horner que nos hablaran de "Vindictas"
¿El jazz es música clásica?
Conozcamos más del Jazz, este género musical que vio la luz en Nuevo Orleans. Para ello en Comentando entre música y artes traemos la segunda parte de “¿El jazz es música clásica?”.
La inteligencia artificial
Hace algunos años era solo ciencia ficción pero ahora “La inteligencia artificial” es una realidad y en lunes de literatura Hanz Martínez te invita a esta charla donde nos hablará sobre la visión de los nuevos perfiles laborales y sociales para el año 2030.